Ensayo del capítulo 13.
ATRACCIÓN DEL PERSONAL
HACIA LA EMPRESA
El
éxito de una organización depende de las habilidades y del talento de los
trabajadores, es por esto que las personas son consideradas fundamentales para
las organizaciones. Sin embargo la atracción del personal depende de los fines
de la organización, el ambiente interno, su prestigio y entre otras
circunstancias.
Para
incrementar las posibilidades de contratar a las personas más competentes y
talentosas para una organización, se debe atravesar por un subproceso de la
atracción de personal que implica procedimientos que ayudan a generar productos
que sirven para enriquecer el quehacer de los demás subprocesos. Dichos
elementos serán mencionados a continuación.
La vacante, es el puesto que se encuentra
desocupado y que constituye el disparador de este subproceso. Que exista una
vacante puede apuntar a distintas razones como la creación de un nuevo puesto,
por necesidad de la empresa o por la salida, promoción o transferencia de una
persona que antes ocupaba ese puesto y que ahora necesita ser reemplazado.
La requisición del personal consiste en un documento de solicitud (formato), este
documento es importante ya que nos ayuda a controlar el número de vacantes que
se encuentra en proceso de ser cubiertas así como el tiempo que se emplea en
reclutar, seleccionar, y contratar un nuevo miembro.
Los perfiles del puesto se elaboran
generalmente antes de requerir que se cubra una vacante. Por ello son previos a
la requisición.
Para
identificar las características que se esperan de los candidatos, se requiere
tener como base cierta información proveniente de la elaboración del perfil, el
cual a partir de un insumo proporciona la función de métodos y procedimientos y
que consiste en la determinación de procesos y procedimiento de trabajo en que
interviene el puesto en cuestión. De esta forma es fácil reconocer tanto los
conocimientos, habilidades y herramientas como el objetivo y resultado que se
espera sean realizados.
El reclutamiento, tal procedimiento implica
hacer llegar hasta las puertas de la organización a las personas más adecuadas
para competir por el puesto que se encuentra vacante. Un buen reclutamiento es
de hecho una preselección, ya que desde que acudimos a nuestra fuente
establecemos los requisitos del perfil, los cuales actúan como filtro con el
fin de que únicamente se presenten personas que se consideren adecuadas.
La presoliscitud se emplea en algunas
organizaciones como una forma de filtrar a los candidatos que lleguen a sus
puertas y son revisadas por el seleccionador, quien en tan solo un par de
minutos puede descartar a quienes no reúnen los requisitos establecidos.
En
muchas organizaciones no se emplea este procedimiento ya que se considera un
paso innecesario sin embargo la presoliscitud debe formar parte de la
solicitud.
Por
consiguiente la solicitud ayudará a
completar la información que ya se tiene
registrada en la presoliscitud y servirá de guía para la entrevista que se
realizará.
En
la solicitud es importante incorporar todos los datos que resultan adecuados
para identificar la historia del candidato, pero especialmente, para contar con
hechos precisos sobre sus empleos anteriores, de las instituciones educativas a
las que asistió y de los datos personales y familiares del mismo.
La entrevista inicial es realizada por el
departamento de reclutamiento y de selección o por personas que desempeñan esa
función.
Tiene
como propósito profundizar en los aspectos generales del candidato, en lo relacionado con su preparación
académica, su familia, la impresión que él tiene acerca de sus trabajos
anteriores, etc. Para identificar si existe congruencia con la cultura de la
empresa y los valores e intereses del aspirante al puesto una breve charla
puede ser suficiente para recaudar dicha información. De igual forma puede
mostrar que tan bien se ajustará el postulante a la organización.
Desde
hace muchos años se popularizó el uso de los exámenes psicométricos para
la selección de los reclutamientos, por lo que las empresas copiaron el
esquema, deseosos de imprimir a este procedimiento un carácter más objetivo.
Sin embargo, con el paso de los años muchos de los supuestos que en un
principio animaron a las compañías a emplear esos instrumentos han caído en el
descrédito.
Ahora
sabemos que los puntos que una persona obtenga en su grado de inteligencia nada
tienen que ver con su éxito escolar o académico, ni con el éxito laboral.
Los exámenes de aptitudes se efectúan como
un complemento de la psicometría y tienen como objeto verificar si el candidato
posee alguna aptitud específica que sea indispensable para el desempeño del
puesto.
La entrevista especializada es un paso del subproceso y es realizado por quien será el
jefe del nuevo empleado y es la que se aplica con el propósito de comprobar el
grado en que la persona que aspira ocupar la vacante posee los conocimientos y
habilidades necesarios, como y cuando los obtuvo y la manera en la que le gusta
trabajar.
En
cuanto al examen médico, este se le
presenta al solicitante una vez que demuestra ser la persona más recomendable y
apta para el puesto.
Este
aspecto ayuda a prevenir sorpresas desagradables, como reclutar a personas que
después de contratadas ingresan casi inmediatamente a tratamientos médicos
prolongados que no les permite cumplir con regularidad las tareas del puesto, o
individuos que llegan a nuestra organización con enfermedades crónicas que
pueden ser consideradas como enfermedades de trabajo.
El
siguiente paso entonces hacer el estudio
socioeconómico si el candidato sigue siendo admisible. En este tipo de
investigaciones se indaga acerca de sus referencias y de su domicilio; se
comprueba que posea los comprobantes de estudio que manifestó haber terminado,
así como también se acude a cada una de las que prestó sus servicios
anteriormente, a fin de corroborar las fechas de ingreso y de salida, las
características de desempeño y la posible existencia de problemas laborales que
hayan vivido en esa época.
Y
por último haré mención de la
contratación, el paso con el que culmina la obtención de la vacante para un
candidato. Es importante cuidar los requisitos legales fijos por las distintas
autoridades, tanto laborales como fiscales. El contrato laboral ayuda a
determinar los límites, funciones, prestaciones, sueldos, derechos y
obligaciones del empleado.
Una organización
debe enfrentarse ante estos desafíos para la atracción, selección y retención de
un personal competente y talentoso puesto que la competencia en el mundo se da
a nivel de talento y esto es lo que genera ideas que son únicas de la empresa,
logrando establecer la diferencia entre una empresa y otra. Por eso, el talento
humano es actualmente la variable más competitiva de las organizaciones.
Solamente las personas más capacitadas podrán crear los mejores productos y
generar las mejores ideas.
Me gustó mucho la manera en que redactas creo que quedó muy claro la idea que tenias y me gusto mucho.
ResponderBorrar