CREATIVIDAD
Para que un individuo pueda desarrollar considerablemente
sus habilidades creativas requiere eliminar bloqueos para estar en condiciones
de entrar en un contacto estrecho con su inconsciente y aprovechar de una
manera libre las aportaciones que pueden surgir de los contenidos ahí
almacenados.
Para Peterson, una persona puede favorecer su pensamiento
creativo si se da la oportunidad de pasar por cuatro etapas:
1. Saturación.
Llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se
aborda.
2.
Incubación. Esta fase requiere de paciencia,
confianza y tranquilidad. Es importante mantener una posición de respeto y un
deseo de cercanía hacia nuestras áreas inconscientes.
3.
Iluminación. Se manifiesta como una serie de
alternativas muy similares unas a otras pero, gracias a las pequeñas variantes
entre ellas podemos realizar numerosas comprobaciones.
4.
Verificación. En donde se verifican, evalúan y
pulen las ideas.
Peterson también incluye a la
espiritualidad como un factor que facilita la creatividad. No la considera como
una fase propiamente, sino como un elemento que enriquece las etapas
anteriores.
Para Rodríguez Estrada, el
proceso creativo consta de 6 pasos, de los cuales 4 coinciden plenamente con lo
propuesto por Peterson:
1.
Cuestionamiento, que consiste en el origen
mismo
2.
Acopio de datos.
3.
Incubación.
4.
Iluminación.
5.
Elaboración, fase de verificación.
6.
Comunicación.
Factores
personales que favorecen la creatividad
El primer factor que favorece
la creatividad es la práctica.
Rodríguez también menciona los
siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
1.
Sentido común.
2.
Amplio conocimiento del campo en que se
trabaja.
3.
Confianza en sí mismo.
4.
Inteligencia general.
5.
Capacidad de lograr que se hagan las cosas.
Otro factor que apoya el uso
de esta capacidad es la habilidad para anticipar las discontinuidades de los
fenómenos, es decir, la visión que la propia persona posee acerca de la
naturaleza y de los fenómenos que ocurren en ella.
Junto con esos elementos
personales, Rodríguez Estrada identifica también algunos hábitos que sirven
para cultivar esa capacidad:
1.
Fijarse objetivos bien definidos y realistas.
2.
Poner tal energía y entusiasmo en la tarea, que
por sí sola la persona supere el miedo a fallar.
3.
Contar con una preparación intensa y creciente
en el propio campo profesional.
4.
Entregarse y comprometerse a fondo en la
aventura que es emprender nuevos retos.
Factores
organizacionales que facilitan la creatividad
La organización puede influir
de manera importante para promover la creatividad de sus integrantes.
El primer factor es una
filosofía que la promueva, complementariamente se debe reforzar esa posición
con políticas explicitas que alienten en los empleados el deseo de generar
nuevos productos, servicios o procedimientos de trabajo. Finalmente es
importante un mecanismo de reconocimiento y de premiación para aquellas
personas que ofrezcan las ideas más innovadoras y productivas.
Es importante un clima
adecuado, el enriquecimiento de los puestos es otra acción adecuada, ya que
cada persona en su actividad cotidiana descubre que es capaz de realizar más
cosas de las que anteriormente hacía.
Una cuarta alternativa es la
realización periódica de reuniones y asambleas en las que los empleados tengan
la oportunidad de conocer el rumbo de su organización.
Principales
barreras psicológicas que inhiben la creatividad
Por otra parte, las
instituciones suelen tener en su cultura demasiados obstáculos para el
desarrollo de la creatividad.
Para Rodríguez Estrada existen
3 inhibidores de la creatividad en una organización:
1.
Las normas y usos como frenos a la iniciativa
2.
El miedo al cambio
3.
No situarse en la era de la discontinuidad
Basados en la propuesta de
Laut podemos complementar los anteriores inhibidores:
1.
La experiencia de nacimiento
2.
El síndrome de desaprobación paterna
3.
Ideas negativas (autoconcepto)
4.
La urgencia inconsciente a morir
Laut propone los siguientes
temores como frenos importantes:
Miedo al fracaso, al éxito,
rechazo, muerte, a lo desconocido, al cambio y a la perdida. Vergüenza por
ambicionar dinero y hacia el dinero en general.
Experiencia de la dinámica.
Considero que la actividad nos
hizo desarrollar la creatividad tanto individual como grupal tal como se
menciona en el capítulo 8, debido a que cada quien buscaba la manera de
desenrollarse y expresaba sus ideas a los demás, las cuales considero todas se
tomaron en cuenta.
Personalmente me sentí un poco
desesperada al no poder salir del nudo y trataba de observar e imaginar la
forma en que podríamos desenredarnos y a la vez intentaba escuchar las
opiniones y sugerencias de los demás ya que a veces sus aportaciones ayudaban
demasiado. Al final cuando logramos soltarnos todos, sentí un gran alivio y
satisfacción de estar libre y por el hecho de haber trabajado en grupo, aunque
el hecho de no haber escuchado bien las instrucciones acerca de la actividad
nos hizo tomar un camino más complicado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario