En este apartado se mencionará
la relación entre la psicología organizacional y la filosofía empresarial de
grupo Bimbo.
El grupo industrial Bimbo que
hoy en día conocemos tuvo sus orígenes en la Ciudad de México en 1944, la compañía originalmente se llamaba Panificación Bimbo. Hasta el día de hoy existen más de 41,000 personas unidas y
motivadas que son aptas para ocuparse del público consumidor gracias a la
manera en que ha operado esta organización,
la cual en los últimos años ha implementado nuevas estrategias tanto
para sus productos como para la misma empresa.
Antes de adentrarnos en la
historia de grupo Bimbo es esencial mencionar que la psicología organizacional
es considerada como una rama de la psicología dedicada al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a
través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en
las personas.
Un claro ejemplo de la definición
anterior puede ser analizada mediante una frase muy importante perteneciente al grupo industrial Bimbo “la empresa
es para el hombre y no el hombre para la empresa”, mencionado por Lorenzo
Servitje, dueño de la organización Bimbo. Lo que pretende con esta frase es
hacer saber que la gente es lo más importante en una organización como lo es
grupo Bimbo, incluyendo tanto a los clientes como a los empleados, la manera en
que deberían ser tratados, es decir la empresa está a favor de sus trabajadores
y al pendiente de sus problemas, dándoles solución y creando una cultura
laboral en la que se desarrollen acuerdos adecuados entre los hombres que
conforman la empresa y quienes la dirigen. De esta forma se logra que los
integrantes de la organización adopten una actitud positiva ante sus
actividades y entre sus relaciones laborales.
Para conseguir avances y un notable mejoramiento es importante tener claro
lo que se quiere y tener una visión de cómo lograrlo, de igual forma tener en
cuenta las posibles consecuencias que provocará. Sin embargo estas
consecuencias, ya sean benéficas o no, son parte de un cambio necesario para la
empresa, para abrirse nuevas oportunidades, o de lo contrario podría
enfrentarse ante problemas de estancamiento.
Roberto Servitje
menciona: “La calidad total
representa una nueva cultura, que opera con información y lucha por una
mejora continua que se concentra en tradición, experiencia e intuición. La
calidad total traerá consigo un cambio de cultura, un cambio hacia una
flexibilidad y agilidad más grandes, y una ruptura con las técnicas
tradicionales de producción”.
En 1985 Bimbo tomó la iniciativa de calidad total, y como agentes de cambio
participaron los pertenecientes de la organización, pues a nivel corporativo se
creó el puesto de “Director de calidad total” para coordinar el esfuerzo de
esta en cada área de la compañía, se explicó también el concepto a los
empleados con una frase: “Hacer los productos bien desde el principio no nos
cuesta”, mientras que en otras plantas se crearon comités de calidad encargados
de planear, organizar e implementar el proceso de calidad total.
Ahora bien, haciendo mención de los sindicatos, estos pueden definirse como
una organización continua y permanente creada por los trabajadores para
protegerse en su ambiente empresarial, mejorando las condiciones del mismo
mediante convenios colectivos respaldados por las Autoridades Administrativas
del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más probable conseguir
mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los
trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que conciernen a toda
la corporación.
Grupo Bimbo era una sola empresa, no obstante, estaba
formada por cinco ramas, que eran: Barcel, Marinela, Bimbo, Ricolino y Milpa
Real, en la cual cada una de estas ramas tenían su propio sindicato con la que
se trabajaban asuntos relacionados a cada área haciéndose cargo del desarrollo
laboral y personal de cada uno de los empleados, sin embargo los sindicatos
podían ayudarse mutuamente siempre y cuando tuviera como propósito el beneficio
de la empresa.
Con el fin de promover el compromiso y la participación, surge la misión
corporativa de Bimbo. “Desarrollar y distribuir productos alimenticios, con el
compromiso de ser una compañía altamente productiva y plenamente humana,
innovadora y competitiva, con una fuerte orientación hacia sus clientes y el
consumidor final. Un líder nacional en su campo con una creciente presencia
internacional”.
Esta misión adoptaba valores referentes a la persona, al trabajo, la
competitividad y la calidad. Los cuales podrían ser contemplados también como 4
niveles de acción: aprendizaje individual, aprendizaje de equipo, aprendizaje
organizacional y aprendizaje de los clientes, organización y proveedores.
Por consiguiente al responder los empleados ante estos valores, y ante las
necesidades de la empresa, esta tiene que actuar de manera congruente, es decir
si se habla de una misión y de valores
corporativos al mismo tiempo, la paga debería ser al menos el doble de un salario
mínimo de tal forma que los empleados se identifiquen con un saldo justo en
relación a su desempeño laboral.
“Considerar al trabajador como un socio más que como un
simple recurso”, en otros términos el trabajador no debe percibir a la compañía solo como un
medio de ingresos económicos y mucho menos como una carga, por el contrario
tiene que incluirse dentro de la planeación y del futuro de la compañía de tal
forma que este sienta que es parte de la organización y que encaja en ella.
En
conclusión, grupo industrial Bimbo consideró tres aspectos de suma relevancia
que lo han colocado como una de las empresas más exitosas y competitivas de
México, en primer lugar se encuentra el cliente pues es este a quien le sirve
la empresa y de quien depende para la comercialización de sus productos. En
segundo lugar, el producto, el cual debe ser realizado con gran cuidado,
detalle y atención, empleando tiempo y paciencia para lograr la calidad total.
Y por último la gente que apoya a la organización, es decir los trabajadores;
pues son quienes se encargan de la correcta ejecución y evolución de la
empresa, cabe mencionar que es necesario el sentido de pertenencia en ellos
respecto a la compañía ya que de esta forma se adquiere una admirable
responsabilidad ante la misma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario